El suicidio: ¿realidad o miedo a hablarlo?
Es cierto que todavía hoy este es un tema que no le resulta fácil de abordar a todas las personas.
Hay familias donde incluso se percibe como vergonzoso, se esconde, se vive en negación y desafortunadamente no se logra evitar el desenlace.
Profesionalmente, es un tema que debe ser tratado con delicadeza y respeto. Por esta razón, en este caso, este artículo está escrito desde el amor y desde nuestra percepción personal.
No es un misterio para nadie que la tristeza puede causar estados anímicos que van más allá de una sensación pasajera. La tristeza está asociada a muchas circunstancias, como las pérdidas, la frustración, las expectativas no cumplidas, el rechazo. son Innumerables.
Sin embargo, cuando mentalmente hay un buen equilibrio y consciencia de la realidad, es más fácil dejarlas pasar y soltar.
Si esta se convierte en un estado permanente, inevitablemente el espíritu se quiebra, la percepción de la realidad cambia y no es posible ver esperanza en el futuro, ni siquiera en el presente.
Hay un vacío, desilusión y pérdida de interés en las cosas cotidianas, en la rutina, en la vida misma. En este punto, no es fácil escuchar con sensatez y muchas personas piensan que ya no hay nada más que hacer.
¿Qué puede pasar por la mente de alguien que no puede ver el valor de su vida misma?
Quienes lo han vivido expresan que es como una desconexión absoluta y hay quienes desafortunadamente no han vivido para contarlo.
Cuando pensamos en nuestro propósito de vida, más allá de lo diferente que puede ser para cada uno, la realidad es que tiene más mérito cuando hacemos que sea a partir del servicio a otros. De la manera que se sienta más natural y personal, pero siempre en pro de fortalecer el vínculo con los otros seres humanos desde una posición de nobleza.
En el caso del suicidio, hay muchas fuentes potenciales de ayuda: La familia y el círculo más cercano, profesionales de la salud y del coaching. Incluso existen las líneas de atención telefónica en salud mental, a las que se puede acceder cuando no hay ninguna opción que pueda dar respuesta pronta.
Desde la programación neurolingüística y el coaching, hay muchas herramientas que nos pueden dar una luz sobre cómo actuar cuando evidenciamos estas actitudes autodestructivas en alguien conocido.
Saber detectar las señales sin juicios de valor, desde la objetividad mientras sea posible, es una de las claves en la ayuda y solución de esta situación.
Finalmente, aprender a hablar del tema, sin tapujos y con una clara consciencia de que es una realidad tangible, puede prevenir y ayudar en el momento adecuado.
Además la Organización Mundial de la Salud recomienda a la comunidad en general algunas cosas como:
- Restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos).
- Información responsable por parte de los medios de comunicación.
- Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo
- Capacitación de personal de salud no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas
- Seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario
- Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han suicidado
- Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol.
* Fuente consultada: Ministerio de Salud de Colombia